Publicado por

Cómo llegar a los Cines Imperial de Sabadell (Barcelona)

Publicado por

Cómo llegar a los Cines Imperial de Sabadell (Barcelona)

¡Hola a tod@s! Como primera actividad de esta asignatura, me gustaría iniciar el debate sobre un espacio que tengo cerca de casa…
¡Hola a tod@s! Como primera actividad de esta asignatura, me gustaría iniciar el debate sobre un espacio que tengo…

¡Hola a tod@s!

Como primera actividad de esta asignatura, me gustaría iniciar el debate sobre un espacio que tengo cerca de casa y que suelo visitar: se trata de los Cines Imperial de Sabadell (Barcelona). He escogido este espacio porque, además de visitarlo con mi pareja y con otros amigos que ya conocen su ubicación, también lo utilizo como punto de encuentro para quienes no han estado nunca en Sabadell y no saben cómo orientarse por la población. Así que… ¡estoy acostumbrada a dar indicaciones sobre cómo llegar a este cine y sus alrededores!

A la hora de explicar a un amigo el recorrido dentro de este espacio y cómo llegar desde un punto “A” hasta un punto “B”, y con la ayuda de la opción Street View de Google Maps, he realizado un mapa con abundantes detalles, señales y elementos de la morfología del lugar. Lo adjunto a continuación:

 

 

Mi estrategia para facilitar la orientación con la ayuda de este mapa es mostrar en el centro y bien grande la Rambla de Sabadell, una carretera de dos sentidos, con amplias aceras a ambos lados y que ofrece una buena variedad de tiendas. El destino o punto de interés, por su parte, aparece también a gran tamaño y mediante un dibujo más elaborado, que representa la forma característica de los Cines Imperial y lo convierte en un edificio muy fácil de reconocer.

He tratado de incluir una buena cantidad de detalles, como por ejemplo el logotipo de las marcas más conocidas, frente a un icono de tienda más genérico para los negocios locales o pequeños. He indicado los lugares destinados a la circulación de coches y personas, diferenciando las aceras con un pequeño toque de gris. También me ha parecido interesante indicar la presencia de una iglesia: debido a sus grandes dimensiones y a la posición privilegiada en una intersección, es un punto de referencia llamativo y visible incluso desde lejos.

Otros detalles del mapa muestran los lugares por los que el peatón puede cruzar, facilitándole así la elección del recorrido a seguir. En el caso de que llegue al sitio en coche, encontrará señales de utilidad acerca de las direcciones y velocidad permitidas, así como la señalización sobre un parking subterráneo. En este elemento, además, he considerado importante añadir una flecha y una zona en negro, con el fin de evidenciar la existencia de una rampa en bajada.

Finalmente, me ha parecido interesante incluir indicaciones para quienes prefieren acceder en bicicleta o en transporte público. Los primeros tienen disponible una zona para aparcar bicicletas justo delante de los cines, mientras que los segundos cuentan con una parada de autobús a escasos metros del destino.

 

Tras analizar con detalle mi zona escogida, me gustaría acabar esta entrada con una reflexión sobre las dificultades que solemos encontrar para orientarnos en un espacio que no conocemos. Personalmente, y sobre todo en grandes avenidas como es la Rambla de Sabadell, muchas veces me encuentro con que no estoy segura de si el lugar que estoy buscando se encuentra “hacia arriba” o “hacia abajo” o, lo que es lo mismo, si tengo que ir a derecha o izquierda. En estos casos no queda otra que recorrer un tramo en una dirección y, si vemos que nos estamos alejando mucho del lugar donde debería estar lo que buscamos, retroceder y probar con la dirección opuesta.

Creo que esto también sucede porque todas las ciudades se han vuelto muy similares. Partiendo del caso extremo del Eixample de Barcelona (donde todas las calles son simétricas y prácticamente idénticas), hoy en día existe un patrón basado en grandes calles comerciales y de escasa relevancia, que podemos encontrar sin apenas cambios en el centro de Barcelona, pero también en Sabadell, Granollers o Sant Cugat, por ejemplo. Las ciudades tratan de concentrar el máximo de servicios alrededor de las zonas más pobladas, lo que nos deja con grandes áreas de tiendas salpicadas de algún parque o zona verde pensado para que el usuario respire un poco.

Me he dado cuenta de que cuando visito un sitio nuevo, los elementos en los que me suelo fijar para ubicarme son los más grandes: una iglesia que sobresale del resto de la fachada, una tienda de Apple inmensa o una gran zona despejada, como la plaza de los Cines Imperial. Rara vez soy capaz de recordar las señales que había en la zona o si las estuve siguiendo, puesto que es algo que hago que me he acostumbrado a hacer de forma instintiva.

Finalmente, y a la hora de pensar en qué señales son necesarias para ayudarnos a navegar dentro del espacio, opino un poco como Manel Gràvalos en la entrevista que le hicieron para Radio UOC. Creo que la señalización resulta clave en entornos artificiales y donde es importante seguir un recorrido, como un museo o un supermercado, pero que a menudo se hace un uso abusivo de la misma en espacios naturales y abiertos. En un parque debería darse libertad para que el usuario se mueva libremente, evitando asignarle prohibiciones y recomendaciones a cada paso o dirigirlo hacia los lugares establecidos por otra persona o entidad.

 

*Entrada editada para adaptar el mapa a un solo recorrido de A a B.

Debate5en Cómo llegar a los Cines Imperial de Sabadell (Barcelona)

  1. David Grajera Lopez says:

    Buenos días Ainoa.

    Al final como he podido ver por otros compañeros, en las ciudades la arquitectura se ha convertido en un elemento clave en la señalización de manera inconsciente. Lo mismo ocurre con las grandes marcas reconocidas por todos (Burger King, Multiopticas). Al final nos sirven más de punto de referencia que incluso las propias señales que pudiera haber en las ciudades. Aunque no me ha quedado claro en tu ejemplo cual sería el recorrido que dirías de un punto A  al B, lo que tengo claro es que yo me guiaría por los cines y por la cadena de hamburguesas.

    Muy interesante lo que comentas de la entrevista. Es cierto que en entornos artificiales como las ciudades es imprescindible, y en cuanto a los espacios naturales, aunque como comenta Manel se debería de dejar la libertad al usuario, creo que sí que es necesario un mínimo de señalización especialmente cuando el entorno aunque sea natural o abierto pueda tener algún elemento significativo (una cascada, una roca en un alto con vistas, etc), pues me ha ocurrido ir alguna vez a un paraje o entorno natural y tener que preguntar por algún enclave interesante. Aunque también cabe pensar si en cierta manera en un entorno natural no se «contaminaría» el paisaje con elementos ajenos que desentonen con el entorno, pero al menos en la entrada o acceso a dicho entorno sí que me parecería importante poder orientar y una vez que la persona acceda tenga libertad de elección en su recorrido.

    Un saludo!

  2. Ainoa Marco de la Torre says:

    Hola David,

    ¡Muchas gracias por tu comentario! La verdad es que me cuesta imaginar cuál debería ser el tratamiento intermedio, en el que las señales no sean vistas como un elemento contaminante pero que, a su vez, exista cierta guía y orientación para los usuarios. Imagino que es una cuestión delicada y que dependerá mucho de cada espacio y de los usos del mismo.

    Por otra parte, me gustaría añadir una aclaración al asunto del recorrido desde un punto A hacia un punto B. Viendo las actividades de los compañeros me he dado cuenta de que la mayoría habéis ofrecido un único camino basado en un solo lugar de llegada, mientras que yo quise aprovechar que la Rambla de Sabadell es un lugar céntrico y con múltiples accesos para plantear varios puntos de inicio (o puntos A), que en todos los casos acaban en los Cines Imperial de Sabadell como destino o punto B. Espero que no resulte muy confuso, ¡jajaja!

    ¡Seguimos!

    Ainoa

  3. Mihaela Boruz says:

    Hola Ainoa,

    Me gusta mucho tu plano. Se entiende bien, el dibujo se ve muy limpio y todos los iconos dejan entender con claridad que representa cada edificio y objeto. Es buena guia para llegar al sitio marcado, Cines Imperial de Sabadell.

    Un saludo,

    Mihaela

  4. Maria Jesus Campillo Prados says:

    Hola Ainoa,

    En primer lugar, darte la enhorabuena porque creo que has hecho un gran trabajo!

    No sólo me parece interesante y útil, como han comentado los demás compañerxs, cómo has utilizado elementos reconocibles como logotipos de marcas conocidas en los alrededores o que hayas reflejado los distintos accesos posibles para acceder al punto, si no que también has incluido elementos de gran importancia como las señales de límite de velocidad o las de regulación de aparcamiento, lo que hace que tu plano sirva tanto para quien hace el recorrido caminando o en coche.

    Gracias por compartir tu trabajo!

    Saludos.

     

     

  5. David Bartolomé Visquert says:

    Buenos días, compañera!

    Primero de todo, felicidades por el mapa porque está muy bien planteado. Tanto la composición como los elementos se entienden muy buen. Los puntos de interés nos ayudan hoy en día a reconocer lugares y a saber orientarnos, la verdad. Sin ir más lejos, soy de los que personalmente necesita de ese tipo de información porque no soy bueno memorizando calles. Buen trabajo!